Aportes para la planificación estratégica de la conservación del tiburón Carcharias taurus en el Atlántico sudoccidental:
Esfuerzos transfronterizos para su conservación y uso sostenible

Sobre la Especie

Especie: Carcharias taurus
Nombres comunes: Escalandrún (Argentina), Mangona (Brasil) y Sarda (Uruguay).

Distribución en el Océano Atlántico sudoccidental (ASO): En el Océano Atlántico sudoccidental (ASO), desde Espíritu Santo (Brasil) hasta la provincia de Chubut en Argentina.

Adaptado de Cuevas et al. 2020

Población

La abundancia de Carcharias taurus en el Atlántico sudoccidental en la actualidad o en el pasado, no está disponible o al menos no se ha publicado. Hay indicios que sugieren que esta población ha ido declinando en el tiempo. Por ejemplo, en el sur de Brasil, se registró una disminución del 97% de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) entre 1980 y 1990, según el número de tiburones por 1000 metros de redes (i). La especie era tan abundante en esa región que la pesca de arrastre en la playa solía capturar bancos de este tiburón; sin embargo, en Rio Grande do Sul, en 2005, los registros de captura de C. taurus ya eran raros (ii). Se conoce que los desembarques en Brasil de esta especie disminuyeron hasta un 90% entre 2001 y 2009 según la CPUE (iii). En Uruguay, esta especie ha sido capturada durante más de 50 años por la pesca artesanal, después de lo cual las capturas disminuyeron en más del 90% de 784 kg / día en 1985 a 32 kg / día en 2001 (iv). De 1973 a 2008, los registros indirectos de la especie mediante fotos en revistas de pesca recreativa han disminuido en un 29% anual (v). Noventa y dos por ciento de los 29 pescadores de tiburones entrevistados indicaron una disminución en la captura de C. taurus durante su carrera de pesca en las costas argentinas (vi). Con la información biológica de la especie, se pudo estimar que la población estaría disminuyendo un 11% anual (vii).

Hábitat y ecología

Carcharias taurus es un tiburón grande (al menos hasta 320 cm LT) que habita en aguas costeras de hasta unos 200 m de profundidad, pero generalmente se lo encuentra a profundidades de 15 y 25 m y asociado al fondo (viii ix).

Los recién nacidos y los juveniles pequeños por lo general viven en ambientes poco profundos en aguas del sur de Brasil y Uruguay, mientras que los ejemplares adultos migran entre las aguas del sur de Brasil-Uruguay y las aguas argentinas (x ii).

Las poblaciones de C. taurus de los diferentes mares no se mezclan lo que limita el intercambio genético y la posibilidad que individuos de otras regiones puedan repoblar áreas agotadas (xi xii xiii).

La alimentación de C. taurus en esta región se basa en peces (55,4% del número total de presas) y condrictios (41,84%), consumiendo mayor proporción de condrictios que viven en el fondo (rayas, chuchos y tiburones ángel) a medida que el individuo adquiere mayor tamaño. Por su forma de alimentarse y su dentición, suele consumir sus presas enteras lo cual tiene como consecuencia que cuando el alimento es carnada, los anzuelos terminan alojándose en los órganos internos en más del 80% de las veces (xiv).

Historia de vida

En el Atlántico sudoccidental, la especie se reproduce cada dos años, es decir, producen durante un año los óvulos y les lleva casi un año gestar a sus crías. Carcharias taurus tiene sólo 2 crías por vez y nacen con una longitud total de 95 a 105 cm LT; se reconoce a la especie por presentar canibalismo intrauterino donde el embrión más grande se alimenta de sus hermanos más pequeños (x xv xvi).

En el Atlántico sudoccidental, las hembras maduran entre los 218 y 235 cm de longitud total mientras que los machos comienzan a madurar a los 193 cm (x). La edad de madurez sexual en hembras se estima de 7,7 años y los machos de 4,5 años (vi). Sin embargo, estos estudios están siendo revisados y es probable que recién a los 15 años las hembras puedan comenzar a reproducirse y los machos a los 9 años (xvii). La mortalidad natural de la especie se desconoce.

Estado de conservación en el Atlántico sudoccidental

Referencias

i Soto, J.M.R. 2001. Annotated systematic checklist and bibliography of the coastal and oceanic fauna of Brazil. I. Sharks. Mare Magnum 1(1): 51-120.

ii Vooren, C.M., Klippel, S. and Galina, A.B. 2005. Os elasmobrânquios das aguas costeiras da Platforma Sul. In: C.M. Vooren and S. Klippel (eds). Ações para a conservação d e tubarões e raias no sul do Brasil, pp. 113-120. Porto Alegre: Igaré.

iii Jorge Kotas, comunicación personal, 2017.

iv Domingo, A. 2003. "Captura Fortuita", un recurso olvidado en la pesquería de long-line? (Tiburones y otros peces). En: Rey M. (ed) Consideraciones sobre la Pesca Incidental Producida por la Actividad de la Flota Atunera Dirigida a Grandes Pelágicos. INAPE/PNUD URU 92/003, Montevideo.

v Barbini, S.A., Lucifora, L.O. and Figueroa D.E. 2015. Using opportunistic records from a recreational fishing magazine to assess population trends of sharks. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Research. 72: 1853-1859.

vi Irigoyen, A. and Trobbiani, G. 2016. Depletion of trophy large-sized sharks populations of the Argentinean coast, south-western Atlantic: insights from fishers’ knowledge. Neotropical Ichthyology, 14(1): e150081.

vii Lucifora, L. 2003. Ecología y conservación de los grandes tiburones costeros de Bahía Anegada, Provincia de Buenos Aires, Argentina. PhD Thesis. Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina.

viii Compagno, L.J.V. 2001. Sharks of the world. An annotated and illustrated catalogue of shark species known to date. Volume 2. Bullhead, Mackerel and Carpet Sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes). FAO, Rome.

ix CTMFM 2018. Plan de Acción Regional para la Conservación y pesca sustentable de los condrictios del área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. CTMFM, Publ. Ocas., 144 + VI pp.

x Lucifora L., Menni, R. and Escalante, A.H. 2002. Reproductive ecology and abundance of the sand tiger shark, Carcharias taurus, from the Southwestern Atlantic. ICES Journal of Marine Science 59: 553-561.

xi Lucifora L.O., Cione A.L., Menni R.C., and Escalante A.H. 2003. Tooth row counts, vicariance and the distribution of the sand tiger shark, Carcharias taurus. Ecography 26: 567-572.

xii Stow A., Zenger K., Briscoe D., Gillings M., Peddemors V., Otway N., and Harcourt R. 2006. Isolation and genetic diversity of endangered grey nurse shark (Carcharias taurus) populations. Biology Letters 2: 308-311

xiii Dicken M.L., Smale M.J., and Booth A.J. 2006. Spatial and seasonal distribution patterns of the ragged-tooth shark Carcharias taurus along the coast of South Africa. African Journal of Marine Science 28: 603-616.

xiv Lucifora L.O., García V.B., Menni R.C., Escalante A.H., and Hozbor N.M. 2009. How can the feeding habits of the sand tiger shark, Carcharias taurus, influence the success of conservation programs? Animal Conservation 12: 291-301.

xv Gilmore, R.G., Dodrill, J.W. and Linley, P.A. 1983. Reproduction and embryonic development of the sand tiger shark, Odontaspis taurus (Rafinesque). Fishery Bulletin 81(2): 201–225.

xvi Gilmore, R.G. 1993. Reproductive biology of lamnoid sharks. Environmental Biology of Fishes 38: 95–114.

xvii Comunicado de Prensa, Científicos advierten sobre la necesidad de respetar la reglamentación vigente y conservar a los tiburones del Mar Argentino. 2020.

xviii ICMBio - Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade. 2018. Avaliação do risco de extinção dos elasmobrânquis e quimeras no Brasil: 2011-2013.

xix Cuevas, J.M., García, V., Montealegre Quijano, S., Paesch, L., Estalles, M., Falabella, V., Aguiar, R., Bovcon, N., Chiaramonte, G., Coller, M., Figueroa, D., García, M, Acuña, E., Bustamante, C. & Pompert, J. & Campagna, C. 2020. Informe del Taller Regional de Evaluación del Estado de Conservación de Especies para el Mar Patagónico según criterios de la Lista Roja de UICN: Condrictios. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia. En prensa.

Aportes para la planificación estratégica de la conservación del tiburón Carcharias taurus en el Atlántico sudoccidental:
Esfuerzos transfronterizos para su conservación y uso sostenible